2da entrega.
(Recomiendo leer previamente la 1ra entrega en “Caminando el Espiral”)
Hace unos días, vengo siguiendo la “Crisis del Agro”… Crisis que cada día se vocifera mas, mas y mas.!!
Como todo en nuestro país, las soluciones siempre son parciales y solo para paliar la crisis en forma muy momentánea.. o satisfacer intereses, que no son los de la Patria.
En esto involucro a TODOS los Neoliberales y MUCHOS de los llamados Peronistas.!!!.
Veamos para que lado caminamos el Espiral de la Vida!!!
La crisis del Agro la podemos resumir en:
“LA RENTABILIDAD CEREALÉRA ES TAL, QUE NO INCENTIVA LA PRODUCCIÓN Y OTROS TEMEN QUE CAMINEMOS EN DIRECCIÓN A UNA MENOR PRODUCCIÓN EN EL FUTURO, INCLUYENDO EN ESTA CRISIS A LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LÁCTEOS”….
Según las apreciaciones de los entendidos la crisis, es el resultado de un conjunto de situaciones que confluyen en la perdida de competitividad… se habla básicamente de cuatros aristas, que mejoradas solucionarían el problema.
1.- El valor del Dólar, que es insuficiente para cubrir los costos de producción.
2.- El alquiler de la tierra, que es muy alto y su incidencia en los costos atenta contra la competitividad.
3.- Las inversiones que se necesitarían por parte del estado se demoraran innecesariamente, el sector, acusa de falta de inversión en caminos, silos y puertos. Todas inversiones necesarias para que la producción agraria sea competitiva a nivel mundial.
4.- El parque de camiones necesarios para mover la producción a puertos es de una antigüedad promedio de 12 años y esta antigüedad implica alto mantenimiento que apareja alto costo, razón por la cual seria necesaria una renovación del parque camionero.
Resumiendo, palabras mas palabras menos, lo que se plantea es;
Que es necesaria una devaluación, que hay que bajar el valor de la renta de la tierra, que parte de el endeudamiento se invierta en infra estructurá de rutas, silos y puertos y que el sector privado invierta en la renovación del parque de camiones.
La mayoría de los analistas sostiene, que si hacemos estas cosas el campo seguirá en expansión.
Si usted leyó la primera entrega al respecto de Caminando el Espiral, entenderá mi análisis y conclusiones.
Esta claro que la producción agropecuaria no es mas que un buen negocio para un sector muy reducido de la sociedad, no se olvide que la contribución al Producto Bruto Interno (PBI) de la argentina es de un promedio del 8% es decir que no es nada con respecto al otro 92% que hace a la actividad económica total de la Patria.
Si usted no aclara su mente y se da cuenta que la contribución del campo al PBI es de poca importancia frente a las demás actividades económicas, seguirá inmerso en la estupidez que los países desarrollado le hicieron creer y que es nada mas ni nada menos que somos “EL GRANERO DEL MUNDO” y que por ello somos importantes.!!!
Ser, Granero del Mundo o no, solo tiene una diferencia del 8% en la actividad económica del País. Queda mas que claro que pensar a la Argentina como gran productor de granos, leche y carne, es un país poderoso e importante, es una estupidez mental supina, que solo obedece a resabios atávicos de la penetración cultural del neoliberalismo, de la mano de Gran Betania y Estados Unidos.
Digamos que estas potencias (UK y USA), redefinieron el apotegma de Ortega y Gasset “Argentino a las Cosas” por “Argentinos a las Vacas, la Leche y los Granos.!!!
Y que quieren que les diga, el Camino del Espiral se niega a caminar al punto central (o sea a la nada) y como siempre propone caminar al infinito abarcativa a todo los hombres.
Este camino correcto, claramente nos dice que hay otras prioridades a atender antes que ese 8% del PBI que implica el campo, y que como todos sabemos no contiene prácticamente a nadie, solo a unos pocos Argentinos y a una gran cantidad de intereses extra-nacionales.
Entonces veamos.
1 r.- Ellos piden una devaluación, de manera tal que sus costos internos disminuyan y su rentabilidad aumente…
Todos los Argentinos sabemos que cada vez que se dio una devaluación el costo de vida sube exponencialmente y perjudica al 98% de la población.
Una devaluación, no trae ningún beneficio al pueblo, todo lo contrario nos perjudica y si beneficia a Monsanto, Cargil etc .. y una centena de grandes productores nacionales que se llevan las ganancias a Panamá mientras duren bajo en dólares los costos internos.., para luego pedir otra devaluación.
Así que por mi parte, devaluación ¡¡¡¡NO!!!!.
2 r.- Ellos piden bajar el alquiler de la tierra…
Bien, el negocio de los granos es tan perverso, que la política global de granos ha hecho que las pequeñas y medianas extensiones no sean rentables en si mismo si son trabajadas por sus dueños (su renta no da para mantener una familia).
Se que a vos te metieron en la cabeza, que los pequeños poseedores de campos en la Argentina son tan “VAGOS” que no quieren trabajar y por ello alquilan la Tierra….
Bueno en líneas generales no es así.!!!.. en líneas generales la política de granos y carnes que rige en el mundo ha sido diseñada de manera tal que para que tu como chacarero, tengas rentabilidad si la trabajas siempre y cuando tengas mas o menos 2000 ha… en caso contrario no ganaras un mango y te ves obligado a alquilarla a una multinacional o pul de explotacion.
Si se accede a bajar el valor del alquiler de la tierra, a un corto plazo, el chacarero se vera obligado a vender y entonces terminaremos por extranjerizar el suelo Patrio.
Así que por mi parte, baja del alquiler de la tierra ¡¡¡¡NO!!!!.
3 r.- Ellos piden inversiones estatales para movilizar la producción a los puertos y también nuevos o mejores puertos.
Claramente, todo esta obra publica se haría con toma de deuda que recae sobre el 100% de los Argentinos.
La verdad, es que yo no quiero que nadie tome deuda en mi nombre. Deuda que siempre se transformo en una carga muy pesada para la Patria toda y solo la tomaríamos para beneficiar al 8% de la actividad económica del País, actividad que encima, mal distribuye la renta dentro del propio país.
A demás, el esquema de inversión que el agro pretende es la inversión en rutas en una suerte de rueda de bicicleta. Es decir todos los rayos van al centro (Todos los caminos van a Buenos Aires) y esto es lo mismo que hicieron los ingleses con el ferrocarril hasta 1946. Todos los trenes iban a Buenos Aires.
La argentina necesita una gran inversión publica para interconectar en primer lugar toda las capitales entre si ya que al hacerlo se toma una determinación majestuosa en función del federalismo. Esta integración, que si costara mucho dinero, comenzara a pagarse por si sola al genera diferentes polos de desarrollo en el interior, que entre las muchas virtudes que tienen la misma evitara la “concentración humana estúpida y contra natura” en Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
Ganaremos todos los argentinos, en felicidad, calidad de vida y seguridad.!!!!
Así que por mi parte, inversión estatal para el agro ¡¡¡¡NO!!!!.
4 r.- Ellos piden que las empresas Privadas, renueven el parque de Camiones ya que al ser viejo (12 años promedio), aumenta los costos de la producción agraria.
Todos sabemos, que traer la soja de Quimili (S. Estero), al puerto de Rosario son unos 700 km. Los camiones que (si mal no recuerdo) pueden cargar 30 toneladas y tiene un costo de transporte que van de un 150 a 400% mas que si se transportan en ferrocarril o en barcazas por vías navegables.
Pero además de este “loco mayor costo”, normalmente llevan un 10/15 % mas de la carga permitida y de esta manera, en poco tiempo, hacen percha las rutas que pagamos todos los Argentinos.
Por otro lado, inexplicablemente, el Km de carretera en Argentina puede llegar a costar 1,2 millones de dólar mientras que en Europa oscila entre 115 mil y 270 mil dólares.
Por otro lado, todos sabemos que las presiones de los países desarrollados es muy grande para que el transporte se haga en camión, de esta manera su industria pesada, ocupa mano de obra en origen o reciben maravillosas regalías por su tecnología, además de las lógicas ganancias (que nadie puede controlar) y que se llevan como divisas al exterior. De esta manera, VOLVO, SCANIA, FIAT, VOLKSWAGEN, FORD etc… Felices con que Argentina sea el famoso “GRANERO DEL MUNDO”.
Así que por mi parte, inversión privada en camiones ¡¡¡¡NO!!!!.
………………………………………………..
El buen Camino del Espiral, considera que ser el “granero del mundo” es una entelequia atávica, que solo nos perjudica como país.
Mas aún, si consideramos que solo podemos ser productores de materias primas y cuyos precios se establecen mágicamente, en alguna oficina en de baya a saber que piso de un rascacielos en Chicago.
Nunca olvide que el Agro, así como esta pensado en nuestra patria, solo mueve el 8% del PBI y es tal vez el sector que menos contribuye a la riqueza de los Argentinos.
Por lo tanto, lo inteligente seria dejar que el Agro, haga ella misma sus inversiones y el Estado Argentino vuelque todo su esfuerzo en dinamizar el otro 98% del PBI y en generar de una vez por toda polos de desarrollos donde esta la riqueza de manera tal, que nuestro país se convierta en un país lógico y vivible.
PD:
Hoy no es trascendente en términos económicos y políticos, si el mundo tiene o no hambre. El hambre del mundo es un negocio mas de las multinacionales, al igual que la cura del cáncer (cajoneada desde hace décadas por los laboratorios multinacionales).
La verdad, es que yo no quiero que nadie tome deuda en mi nombre. Deuda que siempre se transformo en una carga muy pesada para la Patria toda y solo la tomaríamos para beneficiar al 8% de la actividad económica del País, actividad que encima, mal distribuye la renta dentro del propio país.
A demás, el esquema de inversión que el agro pretende es la inversión en rutas en una suerte de rueda de bicicleta. Es decir todos los rayos van al centro (Todos los caminos van a Buenos Aires) y esto es lo mismo que hicieron los ingleses con el ferrocarril hasta 1946. Todos los trenes iban a Buenos Aires.
La argentina necesita una gran inversión publica para interconectar en primer lugar toda las capitales entre si ya que al hacerlo se toma una determinación majestuosa en función del federalismo. Esta integración, que si costara mucho dinero, comenzara a pagarse por si sola al genera diferentes polos de desarrollo en el interior, que entre las muchas virtudes que tienen la misma evitara la “concentración humana estúpida y contra natura” en Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
Ganaremos todos los argentinos, en felicidad, calidad de vida y seguridad.!!!!
Así que por mi parte, inversión estatal para el agro ¡¡¡¡NO!!!!.
4 r.- Ellos piden que las empresas Privadas, renueven el parque de Camiones ya que al ser viejo (12 años promedio), aumenta los costos de la producción agraria.
Todos sabemos, que traer la soja de Quimili (S. Estero), al puerto de Rosario son unos 700 km. Los camiones que (si mal no recuerdo) pueden cargar 30 toneladas y tiene un costo de transporte que van de un 150 a 400% mas que si se transportan en ferrocarril o en barcazas por vías navegables.
Pero además de este “loco mayor costo”, normalmente llevan un 10/15 % mas de la carga permitida y de esta manera, en poco tiempo, hacen percha las rutas que pagamos todos los Argentinos.
Por otro lado, inexplicablemente, el Km de carretera en Argentina puede llegar a costar 1,2 millones de dólar mientras que en Europa oscila entre 115 mil y 270 mil dólares.
Por otro lado, todos sabemos que las presiones de los países desarrollados es muy grande para que el transporte se haga en camión, de esta manera su industria pesada, ocupa mano de obra en origen o reciben maravillosas regalías por su tecnología, además de las lógicas ganancias (que nadie puede controlar) y que se llevan como divisas al exterior. De esta manera, VOLVO, SCANIA, FIAT, VOLKSWAGEN, FORD etc… Felices con que Argentina sea el famoso “GRANERO DEL MUNDO”.
Así que por mi parte, inversión privada en camiones ¡¡¡¡NO!!!!.
………………………………………………..
El buen Camino del Espiral, considera que ser el “granero del mundo” es una entelequia atávica, que solo nos perjudica como país.
Mas aún, si consideramos que solo podemos ser productores de materias primas y cuyos precios se establecen mágicamente, en alguna oficina en de baya a saber que piso de un rascacielos en Chicago.
Nunca olvide que el Agro, así como esta pensado en nuestra patria, solo mueve el 8% del PBI y es tal vez el sector que menos contribuye a la riqueza de los Argentinos.
Por lo tanto, lo inteligente seria dejar que el Agro, haga ella misma sus inversiones y el Estado Argentino vuelque todo su esfuerzo en dinamizar el otro 98% del PBI y en generar de una vez por toda polos de desarrollos donde esta la riqueza de manera tal, que nuestro país se convierta en un país lógico y vivible.
PD:
Hoy no es trascendente en términos económicos y políticos, si el mundo tiene o no hambre. El hambre del mundo es un negocio mas de las multinacionales, al igual que la cura del cáncer (cajoneada desde hace décadas por los laboratorios multinacionales).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario